ARQUITECTURA TMN

La arquitectura funcional TMN se define desde el punto de vista de los bloques de función, que a su vez proveen las funciones que permiten a la TMN realizar la gestión (almacenamiento, transporte y procesamiento de información).
La arquitectura funcional de la TMN se basa en tres conceptos fundamentales: el bloque funcional, el componente funcional y el punto de referencia. Los bloques funcionales representan agrupaciones de funciones generales de la TMN, lo que permite un tratamiento modular de la red y con ello la flexibilidad requerida por ella.
Los puntos de referencia caracterizan las fronteras entre los bloques funcionales, a través de las cuales ocurren los intercambios de información. Los componentes funcionales son desagregados de los bloques funcionales y a su vez agrupan funciones de carácter más específico.
La figura 2 presenta la arquitectura funcional de la TMN, con los bloques funcionales y los puntos de referencia asociados.

OBJETIVOS:
1. Creciente heterogeneidad en la tecnología de redes de telecomunicación y coexistencia de redes: a) Redes analógicas. b) Redes digitales banda estrecha. c) Redes digitales banda ancha. 2. Aumento en la demanda sobre: a) Posibilidad de introducir nuevos servicios. b) Alta calidad de servicios. c) Posibilidad de reorganizar las redes. d) Métodos eficientes de trabajo para operar las redes. e) Competencia entre empresas operadoras privadas.

Capas Lógicas del TMN


Resultado de imagen para Arquitectura física de tmn



Arquitectura funcional

BLOQUE FUNCIONAL DEL SISTEMA DE OPERACIONES (OSF). Procesa información asociada a alguna aplicación de gestión con objeto de monitorear, coordinar y/o controlar funciones de telecomunicaciones y/o funciones de gestión (es decir, la propia TMN).
BLOQUE FUNCIONAL DE ELEMENTO DE RED (NEF). Representa las funciones desempeñadas por los recursos de telecomunicaciones, se comunica con una TMN con el propósito monitorear y controlar los recursos que aunque no hacen parte de ella son representados por el NEF.
BLOQUE FUNCIONAL DE ADAPTADOR Q (QAF). Permite conectar a la TMN aquellas entidades funcionales no-TMN con funcionalidades análogas a los bloques funcionales NEF y OSF, realizando la conversión entre un punto de referencia no-TMN y un punto de referencia "q3" o "qx" de la TMN.
BLOQUE FUNCIONAL DE MEDIACION (MF). Actúa sobre la información que pasa entre un OSF y un NEF (o QAF), adaptándola, filtrándola o condensándola, a fin de asegurar que sea conforme a las expectativas de los bloques de función enganchados al MF.
BLOQUE FUNCIONAL DE ESTACIÓN DE TRABAJO (WSF). Representa la funcionalidad que permite el intercambio de información de gestión con el usuario de la TMN, e incluye el soporte para la interfaz hombre-máquina, aunque no se considera que estos aspectos formen parte de la TMN, por lo que esta parte del WSF aparece representada en el exterior de la frontera de TMN. El bloque WSF proporciona los medios para la comunicación entre los bloques funcionales (OSF, MF, DCF, NEF) y el usuario.


Arquitectura física

Resultado de imagen para Arquitectura física de tmn




Modelo organizativo TMN



Resultado de imagen para MODELO DE SERVICIO DE TMN





Jerarquía de Servicios de gestión TMN


Resultado de imagen para Jerarquía de Servicios de gestión TMN

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del diseño asistido por computadora

SEGURIDAD DE REDES